innovación etiketadun mezuak erakusten. Erakutsi mezu guztiak
innovación etiketadun mezuak erakusten. Erakutsi mezu guztiak

2016(e)ko abenduaren 14(a), asteazkena

FERIA DE LA APP 2016

¡Buenos días! Hoy quiero compartir con vosotros un proyecto en el que llevamos trabajando desde principio de curso. En este proyecto, los alumnos de 4 del grado de educación primaria, en minor de innovación hemos trabajado en colaboración con alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieria. La finalidad principal del proyecto ha sido crear aplicaciones relacionadas con el aprendizaje de una lengua y su utilidad. Los alumnos de magisterio nos hemos encargado del diseño de la aplicación, su utilidad y características y los alumnos de ingeniería han sido los encargados de la parte técnica  y la puesta a punto. 

Todas las aplicaciones creadas, serán expuestas el próximo viernes, 16 de diciembre a partir de las 12:30 en la Escuela de Magisterio de Bilbao. La entrada es libre y ¡estáis todos invitados! Estoy segura de que encontrareis muchas sorpresas y aplicaciones bastante interesantes y cuanto menos originales. Para más información, no dudéis en entrar en la página web de la feria

Teniendo en cuenta mi participación en esta feria, me gustaría también hablaros sobre la aplicación creada por mi grupo. La aplicación, se llama Senecapp  y está diseñada para facilitar el día a día de los alumnos de SENECA en Euskadi. A parte de una serie de juegos en los que aprender vocabulario básico de Euskera, la aplicación está conectada con Google maps y tiene una larga lista con los lugares más asiduos de las tres provincias. Además, dispone de un apartado que consta de frases básicas y del día a día (escritas y en audio) para que la persona que no sabe Euskera pueda salir de algún apuro. 

Este es el logo de la aplicación:


Mostrando Logo senecapp.jpg

Además, aquí os dejo un vídeo tutorial sobre como se utiliza y para que sirve:


Y por si a alguien le interesa, aquí tenéis el código QR desde el cual os podréis descargar la aplicación. 

Por último, deciros que este año hemos creado un concurso con todas las aplicaciones para darle emoción a la feria, por lo que, ¡entrar en la página de Senecapp y votad si os ha gustado!

¡Muchas gracias y hasta la próxima!

2016(e)ko abenduaren 3(a), larunbata

APLICACIONES PARA LAS CCSS


Como bien sabemos la educación de hoy en días está cambiando y las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en ella. Es por ello que los profesores necesitan de nuevos elementos y materiales para avanzar junto a este cambio. Por eso, hoy presento una serie de herramientas para acercar la tecnología a la rama de las Ciencias Sociales. 

En esta propuesta, he recopilado, junto a mi grupo del minor de Innovación de magisterio, cinco aplicaciones que pueden ser de gran utilidad en una clase de Ciencias Sociales. Nos hemos basado en la utilidad de las herramientas para el alumnado pero aprovechando también que el profesor pueda hacer uso de algunas para crear su propio material. 

Las aplicaciones propuestas son: 


  • Geografía mundial: 
Se trata de una aplicación que permite descubrir y  aprender todo tipo de datos geográficos como capitales, poblaciones, situación, idiomas o banderas, etc. de cualquier país del mundo. Además, ofrece la posibilidad de buscar a través de la enciclopedia y realizar una búsqueda por nombre o a través de un índice. Se acompaña de tests y desafíos para reforzar lo aprendido durante la navegación.

  • Paisajes de la historia: 



Pasajes de la Historia es una aplicación disponible para Android, creada para el aprendizaje interactivo de la Historia. El área de Historia, a pesar de ser interesante, puede resultar astuta y pesada, ya que requiere una gran cantidad de información, la cual a los estudiantes se les hace difícil manejar y retener. Para hacer frente a ese problema, ha sido creada la aplicación Pasajes de la Historia, ya que sirve para afianzar conocimientos, repasar diversas áreas o afrontar la historia de una manera más directa y cercana.

  • Atriviate: 
Atríviate es uno de los juegos que actualmente más fuerte está pegando en Android, y es un juego de preguntas donde competimos con otro jugador para ver quién de los dos conoce más respuestas. Es decir, se trata de un juego con más de 5.000 preguntas, donde podrás jugar partidas de dos jugadores compitiendo de forma online para ver quien sabe más. 

Asimismo, se trata de preguntas que pertenecen a seis categorías como geografía, arte y literatura, historia, entretenimiento (preguntas sobre cine, series de televisión…), ciencias y naturaleza y deportes y cada categoría equivale a un color. Por tanto, gracias a este juego, además de aprender acerca de ciencias sociales, puedes aprender sobre diferentes contenidos de diferentes asignaturas de una manera lúdica y dejando atrás los libros de texto. Cada pregunta ofrece cuatro diferentes respuestas, por lo que el usuario deberá elegir la respuesta que crea correcta.
  • Mural.ly: 
Mural.ly es una aplicación disponible para IOS que dispone también de una herramienta online  que permite elaborar y compartir murales digitales capaces de integrar todo tipo de contenidos multimedia: texto, presentaciones, videos, imágenes, enlaces…  Su uso es muy sencillo, ya que solo hay que arrastrar los archivos a la pantalla. Además, permite el trabajo colaborativo en red. Los murales creados con esta herramienta se presentan en forma de corcho virtual y se comparten fácilmente en internet. También se pueden descargar como imágenes. 
Su utilidad didáctica es muy extensa debido a la cantidad de temas que se pueden trbajar con ella. Además, favorece al trabajo colaborativo y puede ser útil para el alumno como para el profesor. 

Este, por lo tanto, sería un material para innovar las presentaciones tradicionales que los alumnos hacen con cartulinas. Además, la posibilidad de incluir cualquier tipo de enlace online rompe las
barreras o límites que nos dan los murales con papel y boli.

  • iTunes U:  
iTunes U proporciona a los profesores todo lo que necesitan para poder impartir la clase con un iPad: creación de lecciones a partir de aplicaciones y del material de cada profesor, recopilación y calificación de las tareas de los estudiantes, inicio de debates en clase o conversaciones individuales con los estudiantes para responder a sus preguntas y enviarles comentarios.

2016(e)ko azaroaren 28(a), astelehena

CONGRESO LINGUANOVA IV

¡Hola a todos! 

Hoy ha sido un día importante en la Escuela de Magisterio de Bilbao de la Universidad del País Vasco. Sobre todo, para los estudiantes de 4º del minor de innovación. Después de meses trabajando, hoy se ha llevado a cabo la 4ª edición del congreso Linguanova en el salón de actos de dicha facultad. 

El congreso Linguanova es un congreso de ámbito local, presencial, dirigido a estudiantes y profesionales de la enseñanza de la lengua. El objetivo de este congreso ha sido investigar y dar a conocer temas innovadores para la enseñanza de la Educación Primaria como: literatura, afectividad, ortografía, lectoescritura..

           ¡INNOVA PARA SOÑAR, 
                 SUEÑA PARA VIVIR!

Este ha sido el lema del congreso de este año y es que, en la educación tenemos claro que es necesario innovar, pues queremos alejarnos de la educación arcaica que encontramos en las aulas hoy en día. Esta innovación que queremos que se de en los colegios pueden lograr que todos y cada uno de los agentes educativos podamos soñar en una educación mejor y significativa para los jóvenes. Y, ¿acaso hay algo mejor que soñar para sentirnos libres? ¿Algo mejor para sentirnos vivos?
Nosotros no lo creemos. Soñar despiertos nos permite dejar volar nuestra imaginación, buscar en nuestras utopías para luego tratar de hacerlas realidad. Tenemos que innovar. Tenemos que soñar. Tenemos que VIVIR.

Los temas expuestos en las ponencias de hoy han sido varios, todos relacionados con la lengua y su aprendizaje de alguna manera. Además, nos han expuesto visiones innovadoras entorno a este tema. Así mismo, es importante saber que muchas de ellas han resaltado la importancia de las nuevas tecnologías en la creación de dicha innovación. 

Los temas expuestos han sido los siguientes: 
- Ortografía.
- Lectoescritura.
- Proceso de lectoescritura en niños con síndrome de Down.
- Ansiedad en el aprendizaje de las lenguas. 
- Literatura. 
- Inclusión del alumnado inmigrante y su lengua materna en el aula.  
- Autismo. 
- Inclusión física: sordera
- Lectoescritura en niños invidentes. 
- Metodologías activas y alternativas. 

Aquí podréis encontrar un breve resumen de cada tema. 

Por último, resaltar que a pesar de que la asistencia de público al congreso ha sido menor de la esperada, ha tenido un gran seguimiento mediante las redes sociales, como Facebook y Twitter. Además, fragmentos de las ponencias han sido retransmitidas en directo en la primera de las redes sociales nombradas. Por lo que, los interesados podréis encontrar la información recopilada e incluso revivir la ponencia. 

Aquí os dejo la página web del congreso en la que se explican todos los pasos de este largo proceso y el trabajo hecho por los estudiantes de magisterio.