2016(e)ko azaroaren 6(a), igandea

MODULO 4: DISEÑO DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Este módulo trata de como diseñar entornos de virtuales de aprendizaje adecuados.
El objeto final de cualquiera de estos entornos es aprender, por lo que aprender y enseñar serán complementarios dependiendo del diseño del entorno. La importancia del aprendizaje está en el alumno, aunque siempre condicionada por el profesor que es el diseñador de circunstancias y condiciones que facilitan y contribuyen al aprendizaje.
En primer lugar hay que tener en cuenta la planificación educativa donde destacan cuatro elementos mínimos: Objetivos, contenidos, metodología y evaluación. El diseño del entorno de aprendizaje se asemeja a la planificación ya que comparte sus elementos.
En segundo lugar, es importante reparar en el conocimiento de los alumnos. La accesibilidad que tienen a él y su capacidad de expresión.
Para ello recomiendan empezar por el final respondiendo a estas preguntas: ¿Qué queremos que aprendan?, ¿Qué queremos que hagan?, ¿Cómo queremos que lo aprendan?.
Por lo tanto, la manera de exponer la información y las herramientas que le damos al alumno para luego exportar dicha información es muy importante. Es por ello que tener en cuenta la rueda de la pedagogía puede ser de gran ayuda. Esta rueda nos da una serie de herramientas (aplicaciones de la web 2.0) para hacer llegar la información al alumno y que este sea capaz después de exportar el conocimiento.


Por último, centrándonos en el diseño de una EVA estos son los elementos que componen el entorno virtual:
Elementos pedagógicos:

  • -       Objetivos
  • -       Orientaciones generales (justifican la importancia de los objetivos)
  • -       Contenidos
  • -       Materiales básicos (elementos 2.0 / bibliografía)
  • -       Actividades de aprendizaje  y estrategias formativas (que acciones formativas plantea el EVA para que los alumnos logren los objetivos).
  • -       Lugar de expresión del conocimiento
  • -       Evaluación
*Bibliografía de consulta.

Los elementos pedagógicos se soportan en un diseño tecnológico conocido como plataforma, donde destacan estos elementos:

  • -       Accesibilidad.
  • -       Usabilidad.
  • -       Funcionalidad técnica.
Por último, hay un debate abierto en la creación de estos espacios. Ya que podemos encontrar una concepción y arquitectura libre ante una “condicionada” que tiene un diseño estándar con un código abierto. La mayor ventaja de esta última es que los usuarios lo encuentran dentro de sus búsquedas y no es necesario que el propio creador del EVA busque usuarios. Aún así, es algo que queda a deliberar por el creador del EVA.


Y con esto terminamos el cuarto módulo. 

MODULO 3: UNA MIRADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL QUE APRENDE EN LA RED


Este módulo se centra en el análisis de la persona que aprende. Adentrándose en cómo, con qué y con quién aprende, es decir, en los Entornos Personales de Aprendizaje, más conocidos como PLE que significa Personal Learning Enviroment.

Aunque hay autores que dicen que los PLE han existido siempre, su fecha de creación data en torno a 2007. Eso se debe a la generalización de las TIC, de la web 2.0 y otros medios sociales que han facilitado el aprendizaje.

Desde el punto de vista tecnológico, un PLE en la rutina de día a día de las personas es una de las claves de su consolidación, cuando un conjunto de servicio como página de inicio, herramienta de educación, de trabajo en grupo y canales de comunicación se ajustan a las necesidades y gustos de cada usuario acaba convirtiéndose en elemento indispensable en su día a día.

Desde el punto de vista pedagógico en cambio, es un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza a su manera para aprender. Es decir el PLE de cada persona se configura por los procesos, experiencias y estrategias que el aprendiz puede utilizar para aprender. Hoy en día todo esto está determinado por las tecnologías.

Un PLE influye en toda la acción educativa que se realiza en el contexto que se considera oportuno dentro de la red. Un PLE implica tanto profesores como alumnos ya que no solo tiene en cuenta el desarrollo y la presentación de la información y contenidos hacia el alumnado; si no también las estrategias metodológicas y estructura organizativa que dirigirá la acción educativa, es decir, el profesor.

Es importante saber que el  PLE está directamente relacionado con la teoría del conectivismo. Esta es una teoría del aprendizaje preparada para la era digital y que sostente gran parte de la educación online. La teoría del conectivismo lleva a cabo una seria de conexiones y estrategias que se organizan gracias a los PLE.

Por último, se habla de las ventajas y limitaciones de los PLE:

Ventajas:
  • -  Centrado en el alumno, este aplica sus herramientas de aprendizaje haciéndose consciente de ello.
  • -      El profesor capacita para ello al alumno para que sea consciente de como aprende que aprende y para qué.
  • -       Aumento de la presencia social, interacción y relación con otras personas.  
  • -       Aprendizaje transversal.
  • -       Inteligencia colectiva.
  • -       Económicamente accesible.

Limitaciones:
  • -       Necesidad de conocimientos tecnológicos (tato profesores como alumnos).
  • -       Control institucional limitado.
  • -       Pocas prácticas educativas.
  • -       Posibles problemas con la exposición de datos e identidad digital.



Y con eSto hemos terminado el tercer módulo. 

MODULO 2: UNA MIRADA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DOCENTE


Este módulo habla de la creación de los cursos MOOC, en qué consisten estos cursos, que tipos hay y en que plataformas los podemos encontrar. Toda esta información la podéis encontrar en una entrada anterior.

Además, al final de este módulo se habla sobre la investigación de los MOOC. Es importante investigar estos cursos para así mejorar su eficacia. Para ello, los aspectos que se investigan son, los aspectos básicos de los cursos, sus amenazas y oportunidades, los estudios de caso y los enfoques pedagógicos utilizados.

Del mismo modo, estos aspectos de investigación se dan en tres elementos a investigar. Por un lado, la investigación centrada en tecnología (el software y hardware utilizado). Por otro lado, la investigación centrada en el participante. Y por último, la investigación centrada en el proveedor (las plataformas).

Se han dado diferentes investigaciones a lo largo de los años.

Es el caso del Congreso de Investigación MOOC en 2013. Estas fueron las mayores tendencias analizadas:
  • -      Participación de estudiantes y rendimiento académico.
  • -       Diseño de MOOC y Curriculum.   
  • -       Aprendizaje autorregulado y social.
  • -       Análisis de redes sociales y aprendizaje en red.
  • -       Motivación, actitud y éxito académico.


Es también el caso de la Investigación de la UPV en 2013, cuyo propósito a investigar fue “Rendimiento y nivel de satisfacción de los participantes en un curso on-line, masivo y abierto”.
Las variables de esta investigación fueron:
  • -       Diseño pedagógico MOOC cooperativo.
  • -       Rendimiento y éxito académico.
  • -       Satisfacción.
  • -       Actitudes.
  • -       Percepciones de los estudiantes.


Como conclusión el resultado de la investigación fue que la satisfacción hacia el diseño pedagógico del curso es lo que comporta un alto rendimiento y buenos resultados.



Y con esto terminamos el segundo módulo de este curso. 

NUEVOS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DIGITAL (2ª EDICIÓN)

Cómo habréis podido observar las anteriores publicaciones hablo de actividades propuestas en un curso MOOC que estoy llevando a cabo. Este curso trata de nuevos escenarios de aprendizaje digital y esta dividido en 5 módulos.

A falta de una actividad para terminar el curso me dispongo a  hacer un pequeño resumen de toda la información adquirida en este curso.  

Teniendo en cuenta que la primera actividad es una práctica que publicaré cuando esté terminada, comenzaré directamente por el segundo módulo. 

Espero que os sirva de ayuda o al menos os sea de interés!





Ikusi duzuen moduan aurreko sarrera guztiak MOOC kurtso baten ingurukoak dira. Duela hilabete bat, "nuevos escenarios de aprendizaje digital" izeneko kurtso bat egiten hasi nintzen. Kurtsoa 5 moduluetan banatuta dago.

Gaur, MOOCa bukatzeko ariketa bat falta zaidalarik, kurtsoan zehar berenganatutako informazioa aurkeztuko dizuet. Kurtsoa gazteleraz jorratu dudanez, moduluetako laburpenak gazteleraz idatzita egongo dira. Hala ere, zalantzak izatekotan nirekin kontaktuan jarri zaitezkete.

Oraindik aktibitate bat falta zaidanez, bigarren modulua azaltzen hasiko nahiz.
Espero dut zuen gustukoa izatea eta informazio baliogarria topatzea!


UN EJEMPLO DE UN NUEVO ESCENARIO DE APRENDIZAJE DIGITAL



En el módulo 5 de este MOOC hemos podido ver que son muchos los colegios que han desarrollado nuevos escenarios de aprendizaje digital, sumergiéndose en diferentes proyectos educativos. Es el caso del Colegio Ayalde, el cual lleva a cabo un proyecto en sus aulas llamado "Proyecto iPad".


Además, también podréis encontrar las respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes en torno a este proyecto innovador.



2016(e)ko urriaren 16(a), igandea

¿Qué es un MOOC?

El siguiente post está centrado en los cursos masivos abiertos online (MOOC) y sus diferentes características. 


Antes de hacer un breve análisis de tipos de cursos ofertados hoy en día en diferentes plataformas, veo conveniente hacer un breve resumen de lo que son los MOOC y las diferentes versiones que podemos encontrar. 


MOOC  (Massive Online Open Courses) se refiere a cursos online masivos y abiertos que, desde su aparición en 2008, forman parte del aprendizaje online (e-learning). Por lo tanto, un MOOC es un curso a distancia, accesible mediante internet y diseñado con apoyo multimedia audiovisual. Es abierto, ya que sus materiales son de fácil accesibilidad y gratuitos para cualquier persona que se inscriba (este es el único requisito para cursar un MOOC). Es por eso que, se definen como masivos, ya que no hay límite de acceso ni participantes.


Partiendo de esa base Julio Cabero (2014) junto a otros expertos hace referencia a  Martí (2012), enunciando tres grandes tipos de MOOC basados en diferentes aspectos como son: contenidos, aprendizaje distribuido en red y las tareas.


Por un lado, basado en el aprendizaje distribuido en red encontramos el cMOOC. Éstos son cursos conectivistas cuya guía de aprendizaje es la interacción de sus participantes. Por lo tanto, su evaluación es en base al conocimiento aportado en las interacciones y creado en redes sociales y PLEs (entornos personales de aprendizaje). Finalmente, el  conocimiento que se persigue en este tipo de MOOCs es un conocimiento holista, más global.


Por otro lado, basado en las tareas encontramos el xMOOC. Estos cursos siguen una estrategia conductista ofreciendo un conocimiento empírico, basado en contenidos y tareas. Sigue una estructura de escalabilidad en la que es imposible pasar a la siguiente tarea sin haber hecho la anterior. La evaluación de este tipo de cursos es más objetiva y está basada en test, entrega de trabajos o evaluación por pares (P2P).


Por último, basados en el contenido encontramos los MOOCs híbridos, que se podría decir que son una mezcla de los dos anteriores. Tienen una visión constructivista y promueven la interacción de los participantes. Están principalmente orientados a la práctica en la que los participantes completan actividades y resuelven problemas. Respecto a la evaluación se sigue el procedimiento del análisis de la calidad de las tareas efectuadas.


Bibliografía:
Cabero, J.,  Llorente, Mª C. & Vázquez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 18 (1), 13-26. 



Una vez centrados en el tema, haré un breve análisis de tres cursos MOOC ofertados en diferentes plataformas mediante una tabla de contenido. De esta manera será más fácil observar las diferencias descritas anteriormente: 



BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE CURSOS MOOC




Curso


“Aprendiendo a aprender: Poderosas herramientas mentales con las que podrás dominar temas difíciles”



“Enseñar y evaluar la competencia digital”



“Aplicación de las redes sociales a la enseñanza: Comunidades virtuales (4.ª edición)”


Plataforma

Coursera

moocintef (EducaLAB)


Miriadax

Creador

Universidad de California en San Diego

Universidad de La Laguna
(Belén San Nicolás y Manuel Área)


Universidad politécnica Madrid

Tipo de MOOC

xMOOC

MOOC híbrido

cMOOC

Característica de curso














- Estrategia


-  Tipo de    conocimiento

- Evaluación


Basado en tareas.

Aprueba todas las tareas calificadas para completar el curso.

Basado en contenido y práctica y resolución de problemas .

“Conocer los fundamentos y características de la competencia digital y su marco de referencia”

“Prácticas de uso de las TIC en el aula

“Participar activamente en redes y comunidades profesionales docentes”


Basado en el aprendizaje distribuido en red.

“Veremos redes sociales que nos ayudarán en la gestión de nuestra comunidad virtual.”

Conductista


Constructivista

Conectivista

Empírico


Contenido expuesto mediante tareas prácticas y redes sociales.


Holista

Entrega de tareas.

 Calidad de las tareas efectuadas.

Conocimiento aportado en la comunidad virtual y redes sociales